miércoles, marzo 15, 2006

Tema 9: Jesús y las religiones

Lo que pretendemos:
· Que quienes participamos en GUA identifiquemos las señas de identidad de las grandes tradiciones religiosas e incorporemos a nuestra perspectiva la necesidad de un fuerte diálogo interreligioso.

Estrategias:
Acudir a la propia experiencia.
Acudir a la reflexión ignaciana sobre el diálogo y la misión interreligiosa.

Actividades propuestas:

Para la estrategia primera: acudir a la propia experiencia…
1. Oración para empezar: ver apéndice 1.
2. Revisión semanal: Sobre estos dos puntos…
a. Danos un nombre importante para ti últimamente y un sentimiento vivido en los últimos días.
b. ¿Qué cosa te ha pasado personalmente en la que lo religioso en general haya tenido importancia?
c. ¿Qué acontecimiento o qué aspecto de la vida te parece que está, a nivel mundial, más afectado por lo religioso?
3. Acude a tu memoria o a lo que ves actualmente a través de la gente que conoces…
a. En Canarias, ¿qué tradiciones religiosas conviven?
b. ¿Conoces alguna actividad o institución que trabaje para el diálogo interreligioso?
c. ¿Cuáles son, a tu juicio, las mayores tradiciones religiosas de la humanidad? ¿Qué sabes de ellas? ¿Qué crees que pueden aportarnos a los que vivimos en la tradición cristiana?

Para la estrategia segunda: acudir a la reflexión ignaciana sobre el diálogo y la misión interreligiosa…
1. Lectura: .Apéndice 2.
2. Sugerencias: Haz la encuesta que se propone… la compartimos en el grupo.

Acabamos evaluando…


APÉNDICE 1: ORACIÓN

Nos sentimos en la presencia del Señor. Pedimos que abra nuestro corazón.
Nos situamos en presencia de nuestro mundo. Lo imaginamos enorme, lleno de gente. Miramos su color, sus actos, sus esperanzas, sus convicciones, sus palabras…
Pedimos a Dios que nos ayude a abrirnos a nuestros hermanos y hermanas de todas las religiones.
Agradecemos…

APÉNDICE 2: DOCUMENTACIÓN. LA REFLEXIÓN IGNACIANA SOBRE EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO. DOCUMENTO DE LOS JESUITAS.

Introducción. Más de cinco mil millones de seres humanos: unos varones, otros mujeres; unos ricos, muchos más pobres; unos amarillos, otros cobrizos, negros, blancos; unos en paz, otros en guerra; unos cristianos, otros musulmanes, hindúes, budistas, miembros de nuevos movimientos religiosos, creyentes de religiones indígenas, judíos, sin religión alguna. ¿Qué significado tiene y cómo hemos de responder al racismo, a los prejuicios culturales, al fundamentalismo e intolerancia religiosa que tan profundamente marcan el mundo de hoy?

CG34 5:3. La Iglesia y el diálogo interreligioso. El Concilio Vaticano II ha animado a todos los católicos al diálogo para que "reconozcan, guarden y promuevan los bienes espirituales y morales existentes en otras religiones, así como sus valores socioculturales", en orden a "colaborar con ellos en la búsqueda de un mundo de paz, libertad, justicia social y valores morales"[1]. En un mundo en que los católicos apenas suponen un 20% de la población, es indispensable colaborar con otros en el logro de objetivos comunes. En el contexto del papel de división, explotación y conflicto que las religiones, incluida la cristiana, han desempeñado en la historia, el diálogo pretende fomentar el potencial unificador y liberador de toda religión, mostrando así la importancia de la religión para el bienestar humano, la justicia y la paz mundial.

CG34 5:4. La Compañía debe promover el cuádruple diálogo recomendado por la Iglesia: a. El diálogo de la vida, en el que las personas se esfuerzan por vivir en un espíritu de apertura y de buena vecindad, compartiendo sus alegrías y penas, sus problemas y preocupaciones humanas. b. El diálogo de la acción, en el que los cristianos y las restantes personas colaboran con vistas al desarrollo integral y la libertad de la gente. c. El diálogo de la experiencia religiosa, en el que las personas, enraizadas en sus propias tradiciones religiosas, comparten sus riquezas espirituales, por ejemplo en lo que se refiere a la oración y la contemplación, la fe y las vías de búsqueda de Dios y del Absoluto. d. El diálogo del intercambio teológico, en el que los expertos tratan de entender más profundamente sus respectivas herencias religiosas y apreciar sus respectivos valores espirituales"[2].

CG34 5:5. La Compañía y el diálogo interreligioso. Nuestra experiencia en el servicio de la fe y la promoción de la justicia a lo largo de los últimos veinte años ha llevado a muchos de nosotros a estrechar sus contactos con creyentes de otras religiones. Ello nos ha ayudado a respetar la pluralidad de religiones como respuesta humana a la obra salvífica de Dios en pueblos y culturas. Comprobamos que Dios, que quiere que todos los hombres se salven, guía a los creyentes de todas las religiones a la armonía del Reino de Dios por caminos sólo por El conocidos. El Espíritu de Dios se mantiene en continuo diálogo con ellos. Un diálogo interreligioso abierto y sincero es nuestra cooperación al diálogo entablado por Dios con la humanidad. El diálogo interreligioso es, por tanto, "una tarea querida por Dios", "un elemento integral de la misión evangelizadora de la Iglesia"[3], que se expresa en el servicio de la fe y la promoción de la justicia.

CG34 5:6. El diálogo nos ayuda a reconocer que la Palabra de Dios se ha comunicado a esas religiones y que el Espíritu de Dios está presente en ellas con su presencia salvífica[4]. En la comunión eclesial experimentamos en Jesucristo la revelación, singularmente concreta, de la Palabra divina y la efusión del Espíritu divino con su significado universal. Con convicción y cariño compartimos esta experiencia con nuestros hermanos y hermanas de otras religiones, porque "todos somos peregrinos en camino hacia el encuentro de Dios en el corazón humano"[5].

CG34 5:7. Diálogo interreligioso y proclamación del Evangelio no son actividades opuestas, como si una pudiera sustituir a la otra. Ambas son facetas de una única misión evangelizadora de la Iglesia[6]. El diálogo tiende la mano al misterio de Dios activo en los otros. La proclamación da a conocer el misterio de Dios tal como se nos ha revelado en Cristo. Nuestro encuentro espiritual con los creyentes de otras religiones nos ayuda a descubrir dimensiones más hondas en nuestra fe cristiana y horizontes más amplios en la presencia salvífica de Dios en el mundo. "El diálogo es una nueva manera de ser Iglesia"[7]. Sin relativizar en modo alguno nuestra fe en Cristo Jesús ni prescindir de una evaluación crítica de las experiencias religiosas, se nos invita a comprender más profundamente la verdad y el significado del misterio de Cristo en relación con la historia universal de la auto-revelación de Dios.

CG34 5:8. Nuestro compromiso con la promoción de la justicia se realiza en un mundo en el que los problemas de la injusticia, explotación y destrucción del medio ambiente han adquirido dimensiones globales. También las religiones han sido responsables de esos aspectos pecaminosos. De ahí que nuestro compromiso por la justicia y la paz, los derechos humanos y la protección del medio ambiente haya de emprenderse en colaboración con los creyentes de otras religiones. Creemos que estas religiones cuentan con un potencial liberador capaz de crear, mediante la colaboración interreligiosa, un mundo más humano[8].

CG34 5:9. Pautas y directrices. Las religiones indígenas y las grandes religiones mundiales, los nuevos movimientos religiosos y los grupos fundamentalistas nos invitan a un diálogo que corresponda a las peculiares perspectivas y retos de cada uno de ellos. De ahí que no pueda darse una pauta universalmente válida para el diálogo como tal. Las directrices siguientes ofrecen una orientación para el desarrollo de la cultura de diálogo en nuestra vida y apostolado.

Nuestra espiritualidad debe caracterizarse por un "profundo respeto hacia todo lo que en el hombre ha obrado el Espíritu, que sopla donde quiere"[9]. Procuraremos enriquecernos con las experiencias espirituales y valores éticos, perspectivas teológicas y expresiones simbólicas de otras religiones.
El diálogo auténtico con los creyentes de otras religiones requiere que profundicemos nuestra propia fe y misión cristianas, dado que el diálogo real sólo puede tener lugar entre interlocutores enraizados en su propia identidad. Esta es una razón más por la que necesitamos una sólida formación filosófica y teológica, especialmente centrada en la persona y misterio de Cristo Jesús.
Nuestra formación debe ofrecer un mayor acercamiento a las creencias y prácticas de otras religiones mediante cursos especiales y una inserción real en un medio plural.
Nuestra proclamación del Evangelio debe ser sensible al transfondo religioso y cultural de aquéllos a quienes se dirige, y atenta "a los signos de los tiempos a través de los cuales el Espíritu de Dios habla, instruye y guía"[10].
La reflexión teológica debe insistir en "el significado de las diferentes tradiciones religiosas en el designio de Dios y en la experiencia de quienes hallan en ellas su alimento espiritual"[11].
En la acción social debemos colaborar gustosamente con ellos en la denuncia profética de las estructuras de injusticia y en la creación de un mundo de justicia, paz y armonía.
Nuestros centros sociales y culturales han de detectar y promover las dinámicas liberadoras de las religiones y culturas locales e iniciar proyectos comunes para la edificación de un orden social justo.
Nuestras instituciones educativas deben concienciar a sus alumnos acerca del valor de la colaboración interreligiosa e inculcar en ellos la comprensión básica de y respeto por la visión de fe de los miembros de las diversas comunidades religiosas locales, al mismo tiempo que profundizan su propia respuesta de fe ante Dios.
El servicio pastoral ha de preparar a nuestras comunidades cristianas para el diálogo. Debemos interesarnos por los de más allá de los confines de la propia comunidad cristiana y ayudarles a experimentar el amor compasivo de Dios en su propia vida.


CG34 5:12. Situaciones especiales. Al diálogo con el pueblo judío le corresponde un puesto de honor. Una común historia nos une tanto como nos divide de nuestros hermanos y hermanas mayores del pueblo judío, en el cual y a través del cual Dios continúa actuando para la salvación del mundo.

CG34 5:13.. El resurgir del Islam como fuerza religiosa, política y económica es una realidad de nuestro mundo, incluso en países cristianos occidentales; de hecho se ha convertido en una religión mundial. Aun cuando rivalidades, conflictos y aun guerras de antaño hayan dificultado el diálogo actual, tanto la Iglesia como la Compañía se han afanado por lanzar puentes de mutuo entendimiento entre cristianos y musulmanes. En el Concilio Vaticano II la Iglesia ha expresado su estima por los musulmanes, reconociendo valores positivos en el Islam y señalando el estrecho lazo que une a los musulmanes con la Iglesia[12]. La experiencia de los que se han acercado a los musulmanes con preparación, conocimiento y respeto ha demostrado con frecuencia que es de veras posible un diálogo fecundo. En algunos sitios, es verdad, han encontrado dificultades para dialogar con los musulmanes, especialmente en los estados fundados en la Ley Islámica.

CG34 5:14. Los hindúes, en general, acogen las iniciativas cristianas de diálogo. Su triple vía de crecimiento espiritual mediante la devoción fervorosa, la meditación profunda y la acción en favor del bienestar común, ofrece una visión y modo de vida integrados. En el contexto de la discriminación social y de los movimientos restauracionistas, en parte como resultado de ideologías religiosas, la participación en el diálogo entre hindúes y cristianos resulta indispensable.

CG34 5:15. El budismo, en sus muchas formas, es una importante religión que influye en las vidas de millones de personas de todo el mundo. Las Cuatro Nobles Verdades y la Vía Octuple de Buda ofrecen una visión de este mundo basada en su esencial insuficiencia y un camino de vida que, mediante la disciplina ética, la sabiduría y la meditación, conduce a un estado de liberación interior y de iluminación espiritual. El budismo invita a sus seguidores a una desinteresada compasión universal hacia toda criatura viva; ejerce especial atractivo entre nuestros contemporáneos que buscan una experiencia espiritual auténtica y personal. El diálogo con los budistas permite a los cristianos unirse a ellos para abordar la frustración básica hoy tan sentida y para afrontar juntos los problemas de justicia, desarrollo y paz. Además invita a los cristianos a redescubrir la riqueza contemplativa dentro de su propia tradición.

CG34 5:16. El fenómeno del fundamentalismo religioso, presente en todas las religiones, incluida la cristiana, plantea problemas serios. Un empeño apasionado por retornar a las fuentes de cada religión, junto con la reacción contra la moderna cultura secularista, ha desatado el auge de movimientos restauracionistas. La historia de la opresión de una religión por otra dominante ha ocasionado animosidades y prejuicios que han añadido pábulo a tales movimientos. Grupos de poder político, económico, cultural o étnico, manipulan a menudo los sentimientos y estructuras religiosas en orden a salvaguardar intereses creados. Todo ello origina ideologías y movimientos fundamentalistas en el seno de las comunidades religiosas. Nuestra responsabilidad como jesuitas consiste en "comprender por qué han asumido esa peculiar opción los miembros de un movimiento restauracionista y tratar de descubrir, sin prejuicios, sus intenciones legítimas y sus sentimientos heridos"[13]. Esto puede allanar el camino para el diálogo y la reconciliación, que exigirían de nosotros la voluntad de reconocer nuestras pasadas actitudes intolerantes y nuestras injusticias para con los otros[14]. Deberíamos emplear el discernimiento apostólico para decidir lo que hemos de hacer en tales situaciones.

CG34 5:17. Conclusión. Como compañeros de Jesús enviados al mundo de hoy, un mundo caracterizado por el pluralismo religioso, tenemos especial responsabilidad en la promoción del diálogo interreligioso. La visión ignaciana de la realidad proporciona inspiración espiritual y base apostólica para tan urgente tarea. Abre nuestros ojos al incomprensible misterio de la presencia salvífica de Dios (Deus semper maior) en este mundo. Nos hace sensibles al espacio sagrado del trato directo de Dios con las personas a lo largo de la historia. La contemplación de Dios "laborando en todas las cosas" nos ayuda a discernir el espíritu divino en las religiones y las culturas. La meditación del Reino nos capacita para entender la historia como la historia de Dios con nosotros. Nuestra tradición de respuesta creativa a la llamada del Espíritu en las situaciones concretas de la vida es un incentivo para desarrollar una cultura de diálogo en nuestro acercamiento a los creyentes de otras religiones. La cultura del diálogo debe llegar a ser una característica distintiva de nuestra Compañía, enviada al mundo entero para trabajar a mayor gloria de Dios en ayuda de las personas.

[1]. Concilio Vaticano II, Nostra Aetate, 2s.
[2]Diálogo y Anuncio, Consejo Pontificio para el Diálogo interreligioso y Congregación para la Evangelización de los pueblos, (42), BCDR 26(1991) 210-250.
[3]Juan Pablo II, Mensaje al Secretariado para los no-cristianos (Vaticano 22.4.1987, BCDR 22(1987)224; Diálogo y Anuncio op. cit. (38).
[4]Cf. FABC, Declaración de noviembre de 1986 en Rosales y Arévalo (op.cit.), p.259.
[5]Pablo VI, Mensaje al Congreso Eucarístico (Bombay 3.12.1964), AAS 57(1965)124-126.
[6]"Misión evangelizadora o, más sencillamente, evangelización, se refiere a la misión de la Iglesia en su conjunto... Anuncio adquiere un puesto tan importante en la evangelización que con frecuencia es en realidad sinónimo; sin embargo, no pasa de ser un aspecto... Diálogo significa el conjunto de las relaciones interreligiosas, positivas y constructivas, con personas y comunidades de otras confesiones, tendentes a un conocimiento y enriquecimiento recíprocos": Diálogo y Anuncio (o.c.), 8-9.
[7]Pablo VI, Ecclesiam Suam, 63.
[8]Juan Pablo II, A representantes de religiones no-cristianas (Madrás 5.2.1986), AAS 78(1986)768.
[9]Juan Pablo II, Redemptoris Missio, 56.
[10]Diálogo y Anuncio (o.c.), 78.
[11]Ibid.
[12]Concilio Vaticano II, Nostra Aetate, 3; Lumen Gentium, 16.
[13]FABC, Declaración del 3 de noviembre 1988, en: Rosales y Arévalo op. cit., p.309.
[14]Secretariado para los no-cristianos, Orientaciones para un diálogo entre musulmanes y cristianos (Anchora Press, 1971), pp.74-77.

domingo, febrero 05, 2006

TEMA 8: LAS IGLESIAS DE JESÚS EL CRISTO, PANORAMA DEL ECUMENISMO


Lo que pretendemos:
· Que quienes participamos en GUA identifiquemos las señas de identidad de las diferentes tradiciones religiosas, valoremos lo que cada una aporta y propugnemos el ecumenismo.

Estrategias:
Acudir a la propia experiencia.
Propiciar una visión positiva de la mentalidad ecuménica.

Actividades propuestas:

Para la estrategia primera: acudir a la propia experiencia…
1. Oración para empezar: ver apéndice 1.
2. Revisión semanal: Sobre estos dos puntos…
a. Haz memoria de lo vivido estos últimos días y pregúntate si has visto alguna persona, alguna edificación, alguna estampa que haga referencia a iglesias cristianas diferentes de la tuya propia.
b. Algún tema en el que hayas sentido que tienes un punto de vista diferente con alguien al que sientes como de tu grupo, o de tu familia…
3. Acude a tu memoria o a lo que ves actualmente a través de la gente que conoces…
a. ¿Cuántas Iglesias cristianas conoces?
1) Hagamos una lista.
2) Al lado de cada nombre da estos datos:
1. ¿Quién fue su fundador?
2. ¿Cuándo empezó?
3. ¿Dónde viven mayoritariamente los miembros de esa iglesia?
4. ¿Hay alguna cosa que te suene a peculiar suya?
b. ¿Qué sabes de cómo se coordinan o trabajan juntas las Iglesias? ¿Conoces algún grupo, evento, organización o asociación que tenga como fin el alcanzar la unidad de los cristianos?

Para la estrategia segunda: Propiciar una visión positiva de la mentalidad ecuménica.
1. Lectura: .Apéndice 2.
2. Trata de proponer algunas cosas que tú podrías hacer para impulsar la misión de la Iglesia de caminar hacia la unidad.

Acabamos evaluando…
a.- ¿Qué es lo que te llevas de la reunión?
b.- Date una puntuación de 1 (la peor) a 4 (la mejor) a estas cosas:
  • Estuve muy atento.
  • Participé con calidad.
  • Escuché con respeto.
  • Busqué al Espíritu de Dios en todo.


APÉNDICE 1: ORACIÓN


Pedimos, silenciosos, que Él venga.
En silencio, lo llamamos por su nombre.
Dejamos que Él nos nombre.

Juntos oramos con estas palabras:

Señor nuestro Jesucristo, que momentos antes de la Pasión oraste por los que iban a ser tus discípulos hasta el fin del mundo, para que todos fueran uno, como tú estás en el Padre y el Padre en ti;
compadécete de tanta división como existe entre quienes profesan tu fe.. .Derriba los muros de separación que divide hoy a los cristianos...
Mira con ojos de misericordia las almas que han nacido en una u otra comunión cristiana, obra de los hombres y las mujeres, que no tuya...
Atráenos a todos y todas a una única Iglesia, universal, heredera de tus apóstoles, llena de tu Espíritu.
Como en el cielo solamente existe una sociedad santa, que no exista en la tierra más que una comunión que confiese y glorifique tu santo nombre.
Amén.

APÉNDICE 2: ECUMENISMO: POR QUÉ, PARA QUÉ
  • El 30 de mayo de 1995 fue presentada en el Vaticano y también en Madrid la duodécima encíclica del fallecido Papa Juan Pablo II, que lleva por título "Ut unum sint" ("Que sean uno"). Con su estilo peculiar el Papa habla de las condiciones y el método a seguir para acelerar el proceso de acercamiento en el que se hallan comprometidas las iglesias, que se preocupan del problema de su desunión.En su escrito, el Papa reitera el compromiso adquirido por la Iglesia católica en el concilio Vaticano II, de promover el movimiento ecuménico, tendente a la consecución de la unidad: "El ecumenismo, el movimiento a favor de la unidad de los cristianos, no es sólo un mero 'apéndice' que se añade a la actividad tradicional de la Iglesia. Al contrario, pertenece orgánicamente a su vida y a su acción y debe, en consecuencia, inspirarlas y ser como el fruto de un árbol que, sano y lozano, crece hasta alcanzar su pleno desarrollo".
    ECUMENISMO: ¿UNO O MÚLTIPLE?
    En realidad no hay más que un solo ecumenismo. El ecumenismo apoyándose en la base doctrinal común a todos los cristianos, trata de acortar distancias entre las iglesias para llegar a la unidad de las mismas. En cuanto método o sistema para alcanzar su objetivo, es común a todas las iglesias que se hallan empeñadas en esta causa. El ecumenismo es como una baraja, la misma para todos, y que han de utilizar cuantos se hallan empeñados en el tan difícil como santo juego de la reconstrucción de la unidad. Las mismas cartas para todos, si se quiere que ese maravilloso juego sea realmente leal.
    VARIEDAD DE ECUMENISMOS
    Si bien el ecumenismo es uno sólo y el mismo para cuantos están implicados en él, los caminos por los que discurre, las tareas en que se realiza, y las situaciones de las personas que lo promueven es múltiple y variada. Por eso se suele hablar de distintos ecumenismos.
    1. Ecumenismo doctrinal
    La separación de las iglesias se produjo, principalmente, por motivos teológicos y cuestiones doctrinales, presentes todavía entre las diferentes iglesias. Para intentar salvar esas diferencias se han suscitado innumerables coloquios, encuentros y diálogos a diferentes niveles, que pretenden dar verdaderos pasos hacia la unidad cristiana en plenitud. Son muchos los documentos resultantes de múltiples diálogos bilaterales (entre dos Iglesias) o multilaterales (entre tres o más tradiciones eclesiales). En su elaboración, que lleva normalmente años de trabajo, participan teólogos y pastores de las iglesias implicadas en el diálogo. Son resultado de un amplio movimiento que mira hacia el futuro, no pretenden decir la última palabra, ni seguramente han alcanzado la mejor de las posibles. Ningún concilio tras las viejas divisiones de oriente y occidente, a excepción del concilio de Ferrara-Florencia [1438-1442], había considerado a las otras iglesias y a sus miembros sino bajo la perspectiva del anatema. Los padres del Vaticano II se plantearon por primera vez en la historia, la posibilidad de referirse a ellos fuera de todo contexto polémico. El diálogo venía a sustituir a la polémica. Y en el nuevo contexto, el diálogo doctrinal ocupa un puesto de honor.2. Ecumenismo institucionalEs el promovido, impulsado y realizado por las iglesias, y dentro de esas instituciones hay que destacar al Consejo Ecuménico de las Iglesias, sin equivalente alguno en la historia del cristianismo. No es una Iglesia, no es una súper iglesia, ni es la Iglesia del futuro. Es sin embargo, la expresión más completa de los anhelos de unidad cristiana que existe hoy entre las iglesias, pero no abarca todo el movimiento ecuménico ni ha tenido nunca la pretensión de atribuirse la totalidad de la tarea ecuménica. Desde el momento en que está compuesto por más de 334 iglesias de todas las tradiciones eclesiales y de casi todos los países del mundo y mantiene relaciones fraternales con muchas Iglesias que no forman parte de él, como es el caso de la Iglesia católica, debe afirmarse que constituye hoy la realización más importante, mejor organizada y más representativa de la decidida voluntad del cristianismo dividido por expresar visiblemente la unidad que quiso Cristo para su Iglesia. Las Iglesias miembros del CEI se apoyan en el Nuevo Testamento para declarar que la Iglesia de Cristo es una, reconocen en las otras iglesias al menos elementos de la verdadera Iglesia que les obliga a reconocer su solidaridad, a prestarse ayuda mutua y asistencia en caso de necesidad y a abstenerse de todo acto incompatible con el mantenimiento de relaciones fraternales.
    Solamente pueden ser miembros las iglesias que, considerándose cristianas, pueden en conciencia suscribir la base doctrinal. La base que actualmente está vigente aprobada en la asamblea de Nueva Delhi [1961] es: "El CEI es una asociación fraternal de iglesias que creen en Nuestro Señor Jesucristo como Dios y Salvador según las Escrituras y se esfuerzan por responder conjuntamemnte a su vocación común para gloria de sólo Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo".Las relaciones entre el CEI y la Iglesia católica han sido siempre cordiales. En cambio el tema de la incorporación de Roma al CEI como Iglesia miembro ha suscitado algunos debates nunca suficientemente esclarecidos por los partidarios de su entrada.Desde la Asamblea de Nueva Delhi [1961] están presentes observadores católicos en cada una de sus asambleas generales. En el año 1965 se crea una Comisión mixta de teólogos católicos y del CEI que vienen trabajando en temas doctrinales y a partir de la Asamblea general de Upsala [1968] teólogos católicos participan de pleno derecho en los trabajos de la comisión "Fe y Constitución".El Papa Juan XXIII crea el 5 de junio de 1960, el Secretariado Romano para la Unidad de los Cristianos que tiene la misión de mantener informado al Papa de los asuntos de su competencia, fomentar la relación con los hermanos de otras comunidades, ofrecer una exacta interpretación y aplicación de los principios católicos del ecumenismo, fomentar y coordinar grupos de teólogos católicos, nacionales e internacionales que promuevan desde su área la unidad cristiana, establecer conversaciones sobre los problemas y actividades ecuménicas con otras iglesias, designar observadores católicos para las reuniones con esas iglesias e invitar a sus observadores a las reuniones católicas, ejecutar los textos conciliares en lo referente al ecumenismo. 3. Ecumenismo socialSe trata de una tendencia dentro del movimiento ecuménico a primar las actividades referentes al campo social.La convicción de que el deber esencial del cristianismo de hoy es también apuntar a la unión de la humanidad, y no solamente de las Iglesias, impulsa este tipo de ecumenismo, por lo que valora más la acción universal de reconciliación con el mundo, que la tarea repetitiva y sin claro fruto de una unión exclusivamente intereclesiástica.Ésta es la definición que da de esta tendencia del ecumenismo el P. Congar: "La experiencia positiva hecha por los cristianos comprometidos efectivamente con otros en las actividades de la liberación humana y que hacen, de este compromiso, una nueva y evangélica experiencia de su fe. El lugar de la vivencia evangélica ya no es la Iglesia en tanto que sociedad sacral puesta aparte, sino la realidad humana o secular de la que sabemos que tiene referencia al reino de Dios..." [Congar, Essais oecumeniques, 57].
    4. Ecumenismo espiritualEl concilio Vaticano II, en el número 8 del decreto sobre el ecumenismo, dice que el ecumenismo espiritual está compuesto de dos elementos: conversión del corazón y reforma de vida junto con la oración por la unidad. Todos los verdaderos ecumenistas están convencidos de que se necesita un milagro para llegar a la unidad de los cristianos. Las dificultades que ésta encuentra, desde el punto de vista humano son insuperables. Los milagros solamente Dios los realiza, pero sabemos que tenemos acceso a Dios mediante la oración.El problema ecuménico no sólo no puede orillar y prescindir de la oración, sino que tiene que situarla en el corazón mismo de su actuar a favor de la unidad.La unidad no debe plantearse como problema sino como misterio. Cuando dialogo con un hermano de otra confesión, cuando oro con el mismo o trabajo a su lado, muchas veces me siento invadido por el misterio que se manifiesta a través de este interrogante: ¿por qué estamos tan lejos hallándonos tan cerca? ¿Por qué estando tan cerca continuamos alejados? La autenticidad de fe que hay en mí la supongo también en él. El nivel de su convicción religiosa es también el mío. La sinceridad de entrega al Señor la compartimos por igual.En el amor a la Iglesia y a Cristo podemos estar empatados. Hambreamos juntamente la unidad de la Iglesia y competimos en el esfuerzo por conseguir su logro. Si esto es así, como en realidad lo es, ¿por qué continuamos desunidos? No hallo respuesta a esta pregunta. Ante ella no hago pie. La luz se me apaga. Me invade la oscuridad y me hundo en el misterio. Verdaderamente el de la unidad es un misterio de la Iglesia.La oración es fundamental para la búsqueda de la unidad de los cristianos. En la oración aprendemos a despojamos de nuestros deseos, a liberamos de las cosas a las que nos apegamos para nuestra seguridad y nos abrimos a Dios.
    Julián GARCÍA HERNANDO
  • lunes, enero 30, 2006

    TEMA 7: EDUCACIÓN, CONFLICTO Y COMPROMISO


    Lo que pretendemos:
    · Que quienes participamos en GUA abordemos la educación no sólo como conflicto político sino también como compromiso social.

    Estrategias:
    Acudir a la propia experiencia.
    Plantear todas las cuestiones abiertas sobre la educación.

    Actividades propuestas:

    Para la estrategia primera: acudir a la propia experiencia…

    1. Oración para empezar: ver apéndice 1.
    2. Revisión semanal: Sobre estos dos puntos…
    a. Alguna persona que identifiques como “maestra” o “maestro”.
    b. Algo que tu hayas hecho para formarte.
    3. Acude a tu memoria o a lo que ves actualmente a través de la gente que conoces…
    a. ¿Cuál sería, desde tu experiencia, el problema más importante de la educación hoy?
    b. ¿Qué tiene que ver la educación que recibiste en la escuela con los valores que tú tienes ahora: sobre tus comportamientos religiosos, sobre tus valores en torno a la vida, sobre tu modo de entender la vida social y política?

    Para la estrategia segunda: Plantear las cuestiones abiertas sobre la educación.

    1. Lectura: .Apéndice 2.
    2. Sugerencias: Haz la encuesta que se propone… la compartimos en el grupo.

    Acabamos evaluando…


    APÉNDICE 1: ORACIÓN

    Nos sentimos en su presencia.
    Sentimos todo nuestro cuerpo. Empezando desde las plantas de los pies hasta llegar a nuestro rostro.
    Sentimos también el aire que entra y sale de nuestros pulmones. Sentimos nuestro corazón, las venas que circulan. Nuestro vientre, sus ruidos y movimientos.
    Nos sentimos en Su presencia.
    Nos imaginamos junto al río Jordán. Estamos con Juan el Bautista. Vemos su rostro. Hay mucha gente. La contemplamos. Quizás estén amigos y amigas, gente de toda clase y condición.
    Juan ve que alguien pasa y lo señala: “Ese es el Cordero de Dios”.
    Escucho. Miro a ver si veo a quien Juan se refiere. Pasa entre la gente, a cierta distancia. ¿Qué siento?
    Veo que dos de los que están con Juan se van tras él. Yo también. Lo seguimos en medio de la gente. Luego, cuando él se aleja, también nosotros, tras él. A cierta distancia.
    Se da cuenta. Mira hacia atrás. Nos ve. Nos habla: “Muchachos, ¿qué es lo que buscan?”
    Uno de los que van conmigo, habla: “Maestro, ¿dónde vives?” Escucho esa palabra: “Maestro”. Siento…
    Jesús contesta: “Vengan conmigo y lo verán”.
    Vamos con el maestro. Llegamos a su casa. Pasamos con él aquella tarde.
    Nos sabemos en su casa. Aquí y ahora.
    Sentimos nuestro aire.
    Sentimos nuestro cuerpo.
    Nos sabemos aquí, acompañados.
    Amén.


    APÉNDICE 2: UNA ENCUESTA

    ¿De quién es la responsabilidad de educar a los niños y niñas?
    a.- De los padres y las madres.
    b.- Del Estado.
    c.- De las Iglesias.
    d.- De las instituciones educativas, públicas o privadas.
    e.- De los maestros y las maestras.
    f.- Otro: _________________________________________

    ¿Cuál es, a tu juicio, el problema principal de la educación hoy?
    a.- Las materias de enseñanza no están adaptadas a las necesidades.
    b.- La educación se ha convertido en una batalla entre políticos.
    c.- No hay suficiente financiación: sueldos bajos para el profesorado y presupuestos bajos para el mantenimiento de los centros.
    d.- La desigualdad: los niños ricos van a escuelas de ricos y los pobres a escuelas pobres.
    e.- El desinterés del alumnado.
    f.- La falta de unidad entre escuela y familia.
    g.- El desinterés de los padres.
    h.- Otro: __________________________________________

    ¿Debe el Estado garantizar la educación gratuita para todos los niños y niñas?
    a.- Por supuesto, si no lo hace así, la gente más pobre no tendría las mismas oportunidades en su vida.
    b.- No. Todo lo que es gratis pierde valor. Los padres y las madres deben decidir en qué gastan su dinero: ¿les merece la pena la educación de sus hijos e hijas? Pues entonces, que paguen.
    c.- Otro:______________________________________________

    ¿Es un derecho de los padres y madres elegir la educación para sus hijos e hijas?
    a.- No. Los padres tienen que atenerse a lo que la sociedad en su conjunto, a través del Estado, entienda que es la educación para un niño o una niña de hoy.
    b.- Sí, pero no siempre es posible: los niños y niñas de las zonas rurales, por ejemplo, no pueden elegir ir a un colegio de la ciudad.
    c.- Sí, y por eso el Estado tiene que usar el dinero de los impuestos en garantizar suficientes opciones educativas gratuitas para todos y todas.
    d.- Sí, pero que cada cual se la pague, para no hacer más caro el Estado y los impuestos.
    e.- Otro: ______________________________________________

    ¿Debe el Estado garantizar la enseñanza de la religión como lo hace con cualquier otra asignatura?
    a.- Sí. Los padres tienen derecho a elegir esa educación para sus hijos al mismo nivel que cualquier otra.
    b.- No. La religión es una cosa privada: no debe tener lugar en la escuela de todos y todas.
    c.- Sí. La religión es importante para la sociedad. Ya se ve que, desde que la religión está a la baja, las cosas van peor en lo moral y en lo ético.
    d.- No debe tener el mismo valor que otras asignaturas, pero el Estado debe ayudar a que los padres puedan elegir la formación religiosa de sus hijos.
    e.- De hecho, los países europeos que dan mejor educación tienen la religión como asignatura obligatoria. Por eso, creo que es mejor.
    f.- Otro: _______________________________________

    ¿Dónde aprendiste tus valores religiosos?
    a.- En la escuela.
    b.- En la parroquia.
    c.- En la familia.
    d.- En otro lado: _________________________________________

    domingo, enero 22, 2006

    Dolor, muerte, sufrimiento, egoísmo...


    El tema del dolor, del sufrimiento, parece que plantea preguntas. Abordamos nuestra propia experiencia de dolor y algunas cosas somos capaces de señalar:
    1) Que el dolor y el sufrimiento es parte de nuestras vidas, que todos y todas tenemos experiencia de ese dolor.
    2) Que el dolor tiene que ver con la oscuridad. Es decir, el sufrimiento hace que las cosas parezcan no tener sentido, no tener salida.
    3) Que el dolor y el sufrimiento tiene fuerza centrípeta. A veces, nos deshumaniza, nos hace pensar que somos los únicos en el mundo.
    4) Que de todas estas cosas, del dolor y el sufrimiento, nuestras experiencias nos hablan también de resurrección y de vida.
    Sin embargo, queda siempre la pregunta, la cuestión de qué es lo que permite mirar a la cara al terremoto, al tsunami.

    NUESTRA EXPERIENCIA DE DOLOR

    TRAS NUESTRA REUNIÓN DEL SÁBADO

    El tema del dolor, del sufrimiento, parece que plantea preguntas. Abordamos nuestra propia experiencia de dolor y algunas cosas somos capaces de señalar:
    1) Que el dolor y el sufrimiento es parte de nuestras vidas, que todos y todas tenemos experiencia de ese dolor.
    2) Que el dolor tiene que ver con la oscuridad. Es decir, el sufrimiento hace que las cosas parezcan no tener sentido, no tener salida.
    3) Que el dolor y el sufrimiento tiene fuerza centrípeta. A veces, nos deshumaniza, nos hace pensar que somos los únicos en el mundo.
    4) Que de todas estas cosas, del dolor y el sufrimiento, nuestras experiencias nos hablan también de resurrección y de vida.
    Sin embargo, queda siempre la pregunta, la cuestión de qué es lo que permite mirar a la cara al terremoto, al tsunami.

    jueves, enero 12, 2006

    TEMA 6: CRISTO Y EL TSUNAMI


    • Casa de La Juventud,
      La Laguna,
      enero 2006

      Lo que pretendemos:
      · Que quienes participamos en GUA abordemos la aparente contradicción de la desesperanza y el dolor del mundo con la experiencia del resucitado.

      Estrategias:
      Plantear todas las cuestiones abiertas sobre el dolor del mundo.
      Identificar las propuestas de respuestas que tengan alguna razonabilidad.

      Actividades propuestas:

      Para la estrategia primera: Plantear todas las cuestiones abiertas sobre el dolor del mundo.
      1. Oración para empezar: ver apéndice 1.
      2. Revisión semanal: Sobre estos dos puntos…
      a. Alguna persona o personas cuyo sufrimiento nos toque especialmente de cerca.
      b. Alguna situación o persona que nos anime a la esperanza.
      3. Elaborar entre quienes participamos un mapa del dolor o lo absurdo y de las cuestiones que nos plantea:
      a. Hacer la red semántica de la palabra dolor. Seguir estas reglas: En un papel ir escribiendo los términos que tienen que ver con esa palabra.
      b. En un segundo momento, establecer las cuestiones que nos surgen a partir de estas palabras. Intentar formular preguntas u observaciones.

      Para la estrategia segunda: Identificar las propuestas de respuestas que tengan alguna razonabilidad.
      1. Lectura: .Apéndice 2.
      2. Sugerencias: Hacemos una rueda intentando señalar con qué nos quedamos, cómo nos sentimos, qué propuesta personal haríamos.

      Acabamos evaluando…


      APÉNDICE 1: ORACIÓN

      Nos sentimos en su presencia.
      Sentimos todo nuestro cuerpo. Empezando desde las plantas de los pies hasta llegar a nuestro rostro.
      Sentimos también el aire que entra y sale de nuestros pulmones. Sentimos nuestro corazón, las venas que circulan. Nuestro vientre, sus ruidos y movimientos.
      Nos sentimos en Su presencia.
      Lo nombramos; le pedimos que se meta dentro de nosotros. Ven, Señor; ven, amigo. Ven, Espíritu. Ven, Padre-Madre.
      Dejamos que Él nos muestre su casa.
      Nos lleva a Belén de Judá y nos introduce en el portal. Con él miramos. Vemos la situación de aquella covacha. Escuchamos los ruidos. Las voces. Olemos. Tocamos. Dejamos que aquella imagen tenga sabor en nuestra boca. Saboreamos.
      Jesús nos lleva ahora a una montaña. Hay río de gente. Se amontonan en torno a tres cruces. De nuevo, miramos, escuchamos, olemos, tocamos, saboreamos…
      Jesús a nuestro lado.
      Nosotros dejamos que salga lo que llevamos en el corazón. Lo que nos produce contemplar tanto dolor.
      Nos sabemos en su presencia. Él, el resucitado, trae las manos llenas de heridas. Las vemos. Nos sabemos aquí, en nuestro mundo.
      Sentimos nuestro aire.
      Sentimos nuestro cuerpo.
      Nos sabemos aquí, acompañados.
      Amén.
    • APÉNDICE 2: PARA LEER


      El dolor en el mundo es un hecho. ¿O no? Lo que sí tenemos claro es que la experiencia de dolor de las personas está ahí y se da por todas partes. Veamos algunas posibles posturas.

      Pablo[1]: Seamos claros: el dolor muestra el absurdo del mundo. Al final, culpables e inocentes, todos morimos. El terremoto no distingue entre buenos y malos. No distingue tampoco el tsunami ni el huracán. Al final, todo esto da nauseas, ganas de vomitar. Si Dios existe, debe responder a preguntas muy graves. Si es bueno, ¿cómo tolera todo lo que pasa? En síntesis, si Dios existe debe parecerse al Dios de Aristóteles, que está allá arriba, allá lejos, nada tiene que ver con nuestro mundo y nuestra realidad. Mejor sería que nos olvidáramos de pedir nada a Dios y nos dedicáramos a actuar en esta tierra. Somos libres y estamos condenados a vivir en libertad.

      Federico[2]: Estoy de acuerdo contigo en que el dolor muestra el absurdo del mundo. De todos modos, yo creo que estamos llamados a superarlo. El dolor y el sufrimiento es la piedra por la que pasamos todos y sólo algunos son capaces de superarla. El cristianismo nos ha hecho mucho mal, porque se empeña en que en el dolor y la debilidad hay algo de bueno. En realidad, lo que hay de bueno en el dolor es la voluntad que tenemos de combatirlo y superarlo. Los únicos Dioses somos las personas humanas. En la humanidad, la naturaleza puede llegar a su manifestación más grandiosa. Para eso, por supuesto, está todo el tema este del dolor y el sufrimiento, que nos ayudan a seleccionar a los más fuertes, a los mejores, a los que serán capaces de convertirse en auténticos dioses.

      Alberto[3]: Es verdad que yo me siento muchas veces inclinado a ver todo este mundo como un absurdo. Es como si cada uno de nosotros se pasara la vida subiendo una piedra a la montaña con la certeza de que una vez arriba, la piedra rodará y rodará hasta la base y que volveremos a tener que levantarla. El mal no distingue entre inocentes y culpables. Aunque yo creo que, en general, casi todos nosotros somos culpables. La inocencia es algo que perdemos muy pronto. Aún así, yo pienso que tenemos que luchar contra el mal. Que podemos hacerlo de muchas maneras. Y quizás, a los cristianos y cristianas les sirva el ejemplo de Jesús: luchó contra el mal hasta morir el mismo víctima de la injusticia y el dolor del mundo. El doctor que lucha contra la enfermedad, el guerrillero que lucha contra la injusticia, el hombre o la mujer caritativa que deja las horas al servicio de quienes le necesitan, todas esas personas hacen lo que deben hacer. Quizás Jesús les inspire, quizás no. ¿Qué más da?

      Claudio[4]: A mí me parece que ustedes no se dan cuenta de lo que tenemos entre manos. En realidad, nos pasamos la vida haciendo cosas y tomando nota de situaciones e historias que desaparecerán pulverizadas en el tiempo. Yo mismo no soy más que un montón de células organizadas así por la rigidez de las leyes naturales. Esas mismas leyes me harán desaparecer desintegrado en millones de moléculas que, quien sabe, quizás algún día se unan todas en un único punto. Cuando le damos importancia a nuestro dolor o al dolor de la humanidad, ¿no estamos siendo megalómanos? No somos más que un montón de carbono que habita en un pequeñísimo planeta de una estrella más bien vulgar en medio de millones de galaxias. ¿Qué más da si yo sufro o si sufre la humanidad entera? La vida es esto. Al final, ni mis actos heroicos ni las veces que hice el amor, ni las personas a las que dije querer… Todo tiene el mismo valor que el día que crucé la mirada con un gato o que me quedé extasiado mientras olía el perfume de un jazmín.

      Agustín[5]: A mí me parece que tu postura es demasiado cómoda y que no atiende a la realidad. ¿Cuál es nuestra verdad? ¿Cuál es nuestra experiencia? Estamos aquí, en este mundo, con un para, con un sentido. Porque todas las cosas vienen de un sitio y llevan a otro. Esa es nuestra realidad. Además, todos y todas, si estamos atentos a lo que vivimos por dentro, notamos esa voz de la conciencia que, salvo que la matemos, nos va a indicar hacia dónde debemos ir. El dolor y la muerte es algo que se ha vuelto trágico por nuestra propia actuación. Su origen está, de algún modo, en lo que nosotros mismos hemos hecho con nuestro mundo. El tsunami y el huracán golpean donde las personas establecemos nuestras residencias creyéndonos los amos del universo. Yo creo que sí, que llevamos a Dios dentro; pero es una tontería creernos dioses. Cada vez que nos creemos dioses, el terremoto viene a ponernos en nuestro sitio. Pero es absurdo pensar que el terremoto tiene la última palabra. La humanidad es capaz de superar todas estas contradicciones y dificultades porque se ha ido haciendo así. La naturaleza no es algo bruto, frío, muerto. Es la expresión de Dios mismo, que nos va guiando, nos va haciendo capaces, porque nos hizo a su imagen y semejanza.

      Ignacio[6]: Yo no puedo situarme ante esta pregunta ajeno a mi fe cristiana. Soy creyente y cuando miro a Jesús lo veo crucificado. Creo que desde siempre fue un amigo de los pobres y de los marginados. Él rechazó que el dolor fuera castigo divino contra los pecadores. Afirmó que Dios quiere a los pecadores y tiene la mano tendida siempre a todas las personas: a las buenas y a las malas. Cuando miro a este mundo, no trato de explicar por qué Dios permite esto o lo otro. En la Biblia no hay una explicación de por qué hay mal o dolor o guerra. Pero sí que hay un Dios que toma partido a favor de las víctimas de la enfermedad, la marginación, la injusticia, la violencia. Cristo está crucificado y sigue crucificado en cada uno de los pueblos y personas que están crucificadas. A Cristo se lo llevó por delante el Tsunami. Como también lo torturaron en las cárceles de las dictaduras o muere con una jeringuilla de sobredosis. Él está en la cárcel. Está desnudo. Todo lo que espera es mi visita. Nuestro empeño, mi empeño, al menos, debe ser el de María con su hijo: bajar de la cruz a los pueblos crucificados. Esto que planteo es muy real. Estar atentos a la realidad evitaría que usemos nuestras ideologías y teorías filosóficas para escaparnos del compromiso que se espera de nosotros y nosotras.
      [1] Jean Paul Sastre, pensador existencialista. Su libro principal: El Ser y la Nada.
      [2] Friedrick Nietzsche, pensador vitalista e irracionalista. Muchos libritos, entre ellos Así habló Zaratustra.
      [3] Albert Camus, pensador existencialista… muy cercano al cristianismo: La Peste.
      [4] Claude Lévi-Strauss, pensador estructuralista. Su obra principal: “Tristes trópicos”.
      [5] Agustín de Hipona, pensador cristiano neoplatónico del siglo IV. Uno de sus libros más interesantes: El maestro interior.
      [6] Ignacio Ellacuría es filósofo y teólogo de la liberación. Murió asesinado en el Salvador defendiendo la causa de los pobres.

    lunes, diciembre 05, 2005

    ASAMBLEA DE GUA: APORTACIONES INTERESANTES

    ANA ZARZO:
    • no puede comprometerse en GUA por falta de tiempo, pero puede ayudar en cosas puntuales

    ALICIA SANTOS:
    • su tiempo es limitado pero puede ayudar en cosas puntuales tambien

    RAÚL:
    • este año tiene muy ocupado
    • ve que la tarea de presidente (el la llevaba el año pasado)
    ayuda en el crecimiento de la persona que la lleva.

    PEDRO:
    • Disponibilidad: no puede comprometerse que dentro de cosas puntuales, y dentro de estas cosas, el campo de trabajo tiene su fuerza.
    • El objetivo de GUA es formar un grupo, y es posible porque somos pocos
    • Las actividades externas , ahora mismo no hay lugar.
    Si surge, surge
    • Ve muy importante el tema de celebrar misas con otros grupos, fuera de GUA, pero no plantearse cosas que luego no podemos cumplir.
    Tambien podemos celebrar misas en el tiempo
    de las reuniones
    • Es obligatorio ir a las reuniones del Pastoral Universitario, no porque nos dan el sitio donde reunirse sino por sentido de iglesia.
    • Ve muy bien que haya un monitor que sustituye a Lucas cuando no puede venir. Ademas hay disponibilidad de parte de CVX.
    • Ve importante el hecho de haber presidente, secretario y tesorero




    MONIK:
    • Cree que es mas importante organizarse que hacer actividades extras
    • Ve que es interesante celebrar misas fuera de GUA para compartir la eucaristía con otros grupos
    • Vota para hacer un fondo de dinero que podemos usar en caso de que lo necesitamos (convivencias, etc…)
    • Esta disponible hasta febrero
    • Hay que asistir a las reuniones del Pastoral Universitaria
    Y asistir sin hacer ningun tipo de prejuicios porque es
    interesante



    TRINI:
    • Cree que los pilares fundamentales son las reuniones y las convivencias
    • Ve que tenemos que centrarnos mas en el grupo y que la organización es algo fundamental
    • Seria interesante organizar charlas y actividades con personas de fuera
    • Podemos aprovechar la ayuda de Juan Ramón que puede ayudar en cosas puntuales
    • Esta disponible
    • Se siente muy comprometida en GUA y cada vez mas a gusto

    JAVI:
    • Ve que lo que es muy importante son las reuniones y las convivencias
    • Las actividades de fuera losve inaccesibles actualmente porque somos pocos y tenemos que organizarnos
    • Dispuesto a organizar excursiones si la gente se anima
    • Disponibilidad total para GUA

    ALICIA ALLER:
    • Puede ayudar en cosas puntuales, podemos contar con ella
    • Ve las charlas como algo muy interesante
    • Lo mas importante son las reuniones de grupo
    • Ve necesario alguien quien sustituye a Lucas y que esté siempre en contacto con él porque es Lucas quien hace las reuniones, es decir , es el quien mejor puede “explicarsela”
    • Esta dispuesta a organizar los cineforums cuando se le pide
    • Actualmente esta comprometida en el campo de trabajo

    JUAN:
    • Este año quería estar en GUA de manera mas “light”
    • No sabe muy bien su disponibilidad porque esta en una etapa de cambios y futuros proyectos ( FIN DE CARRERA)
    • Tenemos que priorisar (reuniones, asambleas,etc…)
    • Y ve que esta muy bien que las actividades extras sean mas espontaneas
    • Cree que el principal problema es que hay gente que esta y no esta
    • Necesidad de un monitor que sustituye a Lucas cuando no puede ir
    • El campo de trabajo es parte de GUA entonces GUA tiene que enterarse de las actividades que se hacen para el campo de trabajo
    • Ve que esta bien que las misas que celebramos en convivencias o navidades sean con otros grupos (CVX por ejemplo)

    SERGE :
    • Lo mas importante son las reuniones
    • Las actividades extras no son importantes actualmente ya que no conseguimos organizarnos bien
    • No sabemos quien es el grupo, somos 10 personas pero hay algunos que no han venido nunca
    • Esta disponible





    LAS TAREAS:

    • Tesorera hasta Febrero : MONIK
    • Tesorero desde Febrero: JUAN
    • Secretario: SERGE
    • Presidenta: TRINI
    • Pastoral Universitaria: JAVI

    miércoles, noviembre 30, 2005

    ESPIRITUALIDAD IGNACIANA: TEMA V DE GUA: QUE NOS AYUDEN


    Lo que pretendemos:
    • Que quienes participamos en GUA identifiquemos los acentos de la espiritualidad ignaciana y los medios para vivirla.

    Estrategias:
    • Reflexionar sobre el modo de proceder del grupo y encontrar en el mismo algunas líneas fuerzas del modo ignaciano de proceder.
    • Proponer una sistematización de la espiritualidad ignaciana y mirarnos personalmente ante ella.

    Actividades propuestas:

    Para la estrategia primera: Reflexionar sobre el modo de proceder del grupo y encontrar en el mismo algunas líneas fuerzas del modo ignaciano de proceder.
    1. Oración para empezar: ver apéndice 1.
    2. Revisión semanal: Sobre estos dos puntos…
    a. Alguna persona que ha sido especialmente significativa esta semana.
    b. ¿Qué experiencias tengo de reflexionar las cosas que debo hacer y de evaluarlas? ¿Tengo algún ejemplo de estos últimos tiempos?
    3. Algunas preguntas sobre nuestro modo de trabajar como grupo:
    a. ¿Qué cosas tenemos en común? ¿Hay alguna referencia común que podamos decir que es la más importante entre la gente del grupo?
    b. ¿Qué importancia le damos al examen de la vida cotidiana, de las cosas que sentimos?¿Por qué o para qué dedicamos tiempo al examen de la vida cotidiana?
    c. ¿Qué lugar le damos a la oración? ¿Te parece mucho o poco importante? ¿Te parece que hacemos más o menos oración que otros grupos cristianos? ¿Encuentras alguna cosa especial en la oración del grupo?
    d. ¿Tenemos por costumbre evaluar? ¿Qué lugar ocupa la evaluación en nuestro modo de proceder? ¿Por qué o para qué evaluamos?
    e. ¿Tú dirías que nuestro grupo nos intenta preparar para la vida cotidiana y para la toma de decisiones en la misma?

    Para la estrategia segunda: Proponer una sistematización de la espiritualidad ignaciana y mirarnos personalmente ante ella.
    1. Lectura: .Apéndice 2.
    2. Sugerencias: Hacemos una rueda con las dos cosas que más nos llaman la atención del resumen de espiritualidad ignaciana.

    Acabamos evaluando…


    APÉNDICE 1: ORAMOS

    Nos sabemos llenos de vida: cerramos nuestros ojos y estamos atentos a lo que sentimos en nuestro interior.
    Nos sabemos con los pies en este mundo. Sentimos nuestros pies, sus plantas que aprietan contra el suelo de la casa.
    Nos sabemos sostenidos por Dios, ponemos nuestras manos sobre las rodillas y sentimos su fortaleza; sentimos nuestras espaldas que nos mantienen erguidos. Sentimos sus dolores y sus fortalezas.
    Nos sabemos habitados por su Espíritu. Tomamos aire y lo sentimos entrar y salir de nuestros pulmones. Dejamos que se llenen.
    Nos sabemos rodeados de sus mensajes. Con los ojos cerrados imaginamos los rostros de las personas que son mensaje de Dios para nuestras vidas. Agradecemos sus nombres.
    Nos sabemos llamados a vivir con Él, a proclamar la Buena Noticia, a expulsar los demonios de este mundo… Imaginamos Su Rostro, el del Señor. Vemos cómo nos señala los demonios de este mundo: la pobreza, la pobreza de espíritu, la soledad, la falta de justicia, la mentira, … Sentimos como Él nos envía: VE, YO ESTARÉ CONTIGO…
    Sentimos cómo nos habita: el aire….
    Sentimos cómo nos sostiene: nuestras rodillas, nuestra espalda…
    Sentimos cómo estamos con los pies en este mundo…
    Abrimos los ojos…
    COMPARTIMOS…


    APÉNDICE 2: LAS PECULIARIDADES DEL CAMINO IGNACIANO

    Cuando uno pregunta a jóvenes que quieren entrar a la Compañía de Jesús, qué es lo que más les llama la atención en la Orden de los jesuitas y en la vida de san Ignacio, es frecuente escuchar que dicen: “lo que más admiro en ellos es su espiritualidad”.

    ¿Será que conocen lo que es espiritualidad y lo que es característico de la espiritualidad que Ignacio de Loyola plasmó en la vida e historia de la Iglesia? Para aclarar bien la respuesta a esas dos preguntas, les ofrecemos el siguiente bosquejo:

    1º Hay muchas maneras de expresar lo que se entiende por espiritualidad. Nosotros lo entendemos como “el encuentro del espíritu humano con el Espíritu de Dios, de modo que Dios hace Su propuesta, y la persona humana responde al proyecto de Dios”.

    2º Ignacio se encontró con Dios en un momento crucial de su vida: cuando sintió en su cuerpo herido el fracaso de sus ambiciones humanas. A partir de entonces fue captando la llamada de Dios –fue “discerniendo” Su propuesta- y le respondió en forma gradual y progresiva, pero total y radical.

    3º La experiencia de “conversión a Dios la fue viviendo durante varios años, y la escribió Ignacio en un libro que se llama “Ejercicios Espirituales” que, según su mismo autor, es “todo lo mejor que en esta vida puedo pensar, sentir y entender, así para el hombre poderse aprovechar a sí mismo, como para poder fructificar, ayudar y aprovechar a otros muchos”.

    4º Los rasgos principales de la espiritualidad que se deriva de los Ejercicios Espirituales los podemos sintetizar en los siguientes puntos:

    1. Búsqueda apasionada de la voluntad de Dios
    2. Capacidad para saber discernir los “signos de Dios”
    3. Actitud de querer siempre “lo más y mejor” en el servicio de Dios
    4. Simpatía y sintonía con todo lo creado y humano
    5. Libertad interior y disponibilidad al servicio del Reino
    6. Conocimiento, valoración y amor personal a Jesucristo
    7. Integración entre contemplación y acción: “en todo amar y servir”
    8. Amor y obediencia a la Iglesia real
    9. Armonización entre el servicio a la fe y la promoción de la justicia
    10. Cultivo de las virtudes y devociones sólidas

    5º La espiritualidad ignaciana tiene una clara orientación hacia el apostolado inspirada en la invitación de Cristo a colaborar con Él en la construcción del Reino de Dios. La persona que vive dicha espiritualidad experimenta una fuerte inclinación a poner todos sus talentos al servicio de la evangelización. Esto supone que tiene muy claro el fin que le propone Dios, y que sabe relativizar todas las cosas como medios para lograr el fin.

    6º La vivencia de dicha espiritualidad se alimenta y se canaliza a través de un triple canal: oración, formación y acción. La oración y la acción se integran en la famosa fórmula de “contemplación en la acción”. La formación de la persona es permanente, intensa y orientada hacia la maduración cristiana del apóstol: no se estudia para saber no más, sino para servir mejor.

    7º Ese ideal de vida supone y exige del cristiano una gran dosis de libertad interior, que Ignacio llama “indiferencia”, pero que es la disposición interior necesaria parapoder vivir el planteamiento evangélico de “Busquen, ante todo, el Reino y la Justicia de Dios, y todo lo demás se les dará por añadidura” (Mt. 6, 33).